|  
          PARTE 
          DE LA HISTORIA DE OLVÉS  
        
           
            | INICIO | El 
                lugar de OLVÉS, se encuentra situado en el piedemonte de 
                la sierra de Pardos, en su contacto con la depresión Calatayud-Daroca, 
                en la margen izquierda del río Jiloca, dentro de la Comarca 
                de Calatayud.    
                La villa de Olvés sería reconquistada por el monarca 
                Alfonso I en 1120, cuando el monarca conquistó la zona 
                correspondiente a la actual Comarca de Calatayud, junto con la 
                de Daroca.  
                Con respecto a la propiedad de la tierra, siempre ha sido de realengo, 
                por su pertenecia a la Comunidad de Aldeas de Calatayud; propiedad 
                que seguía ejerciendo el monarca en 1785. Comunidad a la 
                que siempre ha pertenecido la villa, siendo aldea hasta el año 
                1711, pasando a ser lugar en 1785.  
                Desde el punto de vista político-administrativo, Olvés 
                formó parte de la sesma del Río de Jiloca, Sobrecullida 
                de Calatayud (S. XV), Vereda de Calatayud (S: XVII) y Corregimiento 
                de Calatayud (1711-1833), contando con ayuntamiento propio desde 
                1834. Perteneció al partido judicial de Calatayud.  
                Eclesiásticamente, las referencias históricas nos 
                remontan a 1279, estando integrada en el Arcedianato de Calatayud. 
                Pertenece al obispado de Tarazona. Su parroquia está dedicada 
                a Nuestra Señora de la Asunción.  
                En cuanto a su población, siempre ha mantenido un escaso 
                asentamiento humano, manteniéndose estable desde finales 
                del siglo XV, con 49 fuegos en 1494, manteniendo el mismo número 
                de fuegos hasta el año 1609. En el año 1646 la población 
                ascendía 61 fuegos, que eran 90 fuegos a comienzos del 
                siglo XVIII (1713); comenzando un descenso que llegaría 
                hasta el año 1787, cuando tenía 42 vecinos. Diez 
                años después los vecinos habían ascendido 
                hasta los 138. Madoz nos indica que a mediados del siglo XIX tenía 
                70 casas, 84 vecinos y 375 almas, que serían 667 en 1900. 
                En el padrón de habitantes de 1970 tenía 323 habitantes, 
                para llegar a los 179 habitantes de derecho en 1994.  
                La principal actividad económica de Olvés se centra 
                en el trabajo agrícola, dificultada por ser zona de serranía, 
                con amplios sembrados de tomillares, produciendo cereales y legumbres. |   
            |  |  |   
            | OLVÉS(1920)
 | Tiene 
                615 h. Dista 12 Km. a la cabeza de partido por campo. Y 90 de 
                la capital por Calatayud (M.Z.A.). Produce cereales y vino. Clima, 
                benigno; caza, poca; pesca del río Jiloca. Estación 
                de ferrocarril más próxima, Malvenda-Velilla, línea 
                del Central de Aragón, a 4 Kilómetros. Industria 
                local: vinícola. Cuenta además con una fuente de 
                aguas magnesio-bicarbonatadas. Giro postal hasta 50 pts. Diócesis 
                de Tarazona. Parroquia de entrada. Fiesta principal, el 14 de 
                Septiembre.Secretario.- D. Justo Rello
 Juez municipal.- D. Fulgencio Muñoz
 Fiscal.- D. Jesús Sánchez
 Párroco.- D. Angel Laceras
 Médico.- Don Crescenciano Villar, residente en Munébrega
 Farmacéutico.- Don IgnacioGumiel, residente en Malvenda
 Escuela unitaria de niños.- Maestro: D. Ignacio Ayuba
 Escuela unitaria de niñas.- Maestra: Doña Francisca 
                Roy
 Locales escuelas, malos. Matrícula, 35 niños. No 
                tienen los Maestros casa habitación, percibiendo por este 
                concepto 100 pts. Cantidad por sustitutivo de consumos, 20 pts. 
                Esta cantidad no se hace efectiva en atención a que se 
                cubre el presupuesto con el arriendo de hierbas para pastos y 
                del decálitro del vino.
 Albañiles.- Anacleto Morlanes y Francisco Morlanes.
 Barberías.- Manuel Pardos y Francisco Morlanes
 Cafés.- Angel Morlanes
 Carnicerías.- Jaime Guillén
 Carpinterías.- Jaime Guillén
 Comestibles.- José Pérez
 Estancos.- Cruz Guillén
 Fondas.- Antonio Fuentes
 Herrerías.- Simón Sánchez
 Posadas.- Ignacio Arregui
 Sastrerías.- Angel Morlanes
 Tejidos (Comercio).- José Pérez
 |   
            |  |  |   
            | OLBÉS(1945)
 | Lugar 
                con Ayuntamiento de la Provincia, y audiencia territorial de Zaragoza 
                (14 leguas), capitanía general de Aragón, partido 
                judicial de Calatayud (3 leguas), diócesis de Tarazona 
                (20 leguas). Situado a la izquierda del río Jiloca; media hora distante 
                de este terreno algo escabroso; le baten los vientos del norte 
                y este.
 Su clima es templado y saludable.
 
 Tiene 
                70 casas, que forman 6 calles y 2 plazas, las del Ayuntamiento 
                y cárcel; escuela de niños concurrida por 32; Iglesia 
                parroquial (Nuestra Señora de la Asunción), servida 
                por 5 beneficiados que forman el capítulo eclesiástico; 
                3 ermitas (Nuestra Señora del Milagro, San Gregorio y San 
                Roque), y un cementerio junto a la Iglesia parroquial. Los vecinos se surten de una fuente que hay dentro de la población, 
                de aguas delgadas y saludables.
 
 Confina 
                el término por norte y este con Maluenda, sur con Alarba 
                y oeste con Munébrega. Su extensión es de una legua 
                en todas direcciones. Al oeste del Pueblo hay un monte de propios 
                con espeso chaparral, una dehesa de pasto y algunas fuentes manantiales. 
                El terreno es secano y de mediana calidad. Los caminos son locales 
                y en buen estado. El correo se recibe de Calatayud por balijero tres veces a la 
                semana.
 
 PRODUCTOS: 
                vino, cebada y centeno; mantiene ganado lanar y caza de perdices, 
                liebres y algún conejo. INDUSTRIA: la agrícola; hay 3 tiendas abacerías 
                (viene de abacero señor dedicado a la vente de habas).
 POBLACIÓN: 84 vecinos, 375 almas.
 CAPITAL PRODUCTOS: 1.261,200 rs (reales).
 IMPONIBLE: 74,100 reales.
 CONTRIBUCIÓN: 16,078 reales.
 |   
            |  |  |   
            | OLVÉS(1964)
 | Municipio 
                de la provincia de Zaragoza, que consta de 335 edificios y albergues 
                y 634 habitantes. Se compone del lugar de su nombre y de 174 edificios aislados.
 Corresponde al partido judicial de Calatayud, diócesis 
                de Zaragoza.
 Está situado a la izquierda del río jiloca, cerca 
                de Maluenda en terreno escambroso (accidentado), que produce cereales 
                y legumbres.
 |   
            |  |  |   
            | OLVÉS (1984)
 |  
                Lugar de 259 habitantes, situado a 807 m. sobre el nivel del mar. 
                Ayuntamiento de la provincia de Zaragoza. Teléfono público. 
                Primera etapa de EGB.
 Dista 100 Km. De Zaragoza por la N-II, N-234 y P-817.
 Aparece en la orilla izquierda del río jiloca, en el piedemonte 
                de la sierra de Pardos.
 |   
            |  |  |   
            | OLVÉS (2000)
 | Municipio 
                con Ayuntamiento de la provincia de Zaragoza. Corresponde al partido 
                judicial de Calatayud y a la diócesis de Tarazona (Zaragoza). 
                Las estribaciones de la sierra de Pardos llegan hasta el valle 
                del Jiloca, por la margen izquierda del río, con vías 
                de penetración que sitúan al viajero a superior 
                altura, con sólo unos kilómetros de recorrido. Es 
                el caso de Olvés, al pie mismo de la sierra, en su contacto 
                con la depresión Calatayud-Daroca y con acceso desde Maluenda 
                y desde Velilla de Jiloca, en que se pasa de los 581 metros sobre 
                el nivel del mar a los 807.Dista 100 Km. de Zaragoza por la N-II, N-234 y P-817.
 Gentilicio: Olvesino.
 
 El 
                paisaje serrano se halla sembrado de tomillares. Sopla una brisa 
                saludable y el ambiente es puro y cristalino. Tiene una temperatura 
                media anual de 12,3º. Y la precipitación anual es 
                de 425 mm. El terreno es accidentado y escambroso que produce cereales, legumbres, 
                vides y árboles frutales de secano. La caza es poca. La 
                pesca del río jiloca. La estación de ferrocarril 
                más próxima era Maluenda-Velilla, ahora es la de 
                Calatayud.
 El pueblo contaba antes de tener agua corriente con unas fuentes 
                de aguas magnesio-bicarbonatadas. En la actualidad todavía 
                hay una fuente que baja una gran agua de manantial, y que está 
                fresca para el verano y normal para el invierno. Hay gentes que 
                vienen de otros lugares para coger agua de ésta gran fuente.
 
 El 
                casco urbano se asienta en terreno quebrado, apiñadas las 
                casas en torno al edificio de la iglesia parroquial, que emerge 
                en la cota más alta, sobre un montículo. Está 
                dedicada a Nuestra Señora de la Asunción y es de 
                construcción modesta, de mampostería y tapial, con 
                muros irregulares. Solo la torre campanario mantiene la vertical. 
                Sube de planta cuadrada, con su primer cuerpo de mampostería 
                y cantería en las esquinas, y el resto de ladrillo reduciendo 
                gradualmente el volumen.
 Se ven algunas casas de estilo renacentista aragonés, con 
                galería de arquillos rematando la fachada y alero. Aún 
                se observan algunos escudos esculpidos sobre sus fachadas.
 
 Hay 
                dos escuelas municipales, una de chicos y otra para chicas. Después 
                fue una sola mixta, y en la actualidad están cerradas por 
                falta de Alumnos/as. Quien recuerda aquellos años en que 
                las dos estaban a tope de chicos y de chicas y que el maestro 
                y la maestra vivían en las casas que hay al lado. Alguien 
                me cuenta la leche en polvo que daban para beber, el cara al sol 
                que se cantaba y aquella regla a la cual los maestros le daban 
                otro uso aparte del de medir. Lo que ahora es el bar, en sus tiempos 
                también fue escuela. El nivel que se daba era hasta EGB.Para que los mozos y las mozas del pueblo se divirtieran los días 
                de fiesta se organizaban guateques y bailes en el salón 
                del to zapatero, en el horno, en alguna que otra cochera
.
 
 Los 
                vecinos me hablan de la ermita del Milagro, que tiene más 
                mérito que la iglesia. Y la verdad es que andan sobrados 
                de razón, por cuanto se trata de un edificio con cabecera 
                de tres capillas mudéjares, de forma rectangular, con sus 
                arcadas apuntadas y bóvedas de crucería. Restaurada 
                no hace muchos años con la ayuda de los vecinos del pueblo.Las advocaciones ermitañas se completan con San Gregorio, 
                San Roque y La Purísima, restaurada actualmente, también 
                por los vecinos del pueblo. Otra parte religiosa es La Santa Cruz, 
                situada en un pequeño cerro detrás de la iglesia 
                de La Asunción, la cual no hace más de un año 
                se puso nueva por los vecinos del pueblo, ya que hace mucho tiempo 
                que se estropeó y hasta hace un año ha estado el 
                cerrillo sin Cruz. Desde allí todos los años en 
                el mes de mayo se bendicen o bendecían los campos. Recordamos 
                a Juan José Molina, el cura de Olvés que durante 
                casi todo el tiempo que duró su sacerdocio estuvo de cura 
                en el pueblo (fue ungido sacerdote el día 25 de Octubre 
                de 1936).
 
 Las 
                fiestas mayores - me informan - son el 15 y 16 de agosto, en honor 
                de San Roque. Pero últimamente las han atrasado, y se celebran 
                conjuntamente con las otras fiestas de la Santa Cruz, que tenían 
                lugar los días 14 y 15 de Septiembre, las cuales eran las 
                principales del pueblo, pero como últimamente las fiestas 
                tienen más popularidad en el mes de agosto pues se cambiaron 
                las tornas y ahora son las más populares las de San Roque. 
                Se honra al mismo tiempo a la patrona de Olvés, que es 
                Nuestra Señora del Milagro. Durante las fiestas se acude 
                igualmente en peregrinación a la ermita de San Roque, donde 
                se almuerza y se oye misa, y a continuación la bajada al 
                pueblo es alegre y espectacular, con las tradicionales charangas. 
                Aparte de la música en la plaza de todos días, también 
                se celebra la tradicional rifa de San Roque. Recalcar la cantidad 
                de peñas que existen en las fiestas. Todo el mundo tiene 
                peña (chicos, jóvenes, menos jóvenes, solteros, 
                casados, casados de más tiempo, etc
).
 Al 
                final de las fiestas - comenta un vecino - , tenemos la tradicional 
                cena de la vaca, con participación de todo el pueblo. Cambiando 
                desde hace algunos años la celebración de esta cena 
                por la comida del primer día de las fiestas.Otras celebraciones giran en torno a San Blas, el 3 de febrero, 
                donde los mozos y mozas que quintan ese año son los protagonistas 
                de la fiesta; durante la cual se organiza una ronda baturra por 
                todo el pueblo pidiendo por las casas los tradicionales rollos 
                y tortas, los cuales pinchados sobre horcas se bendicen en la 
                tradicional y amena misa baturra que se celebra al final de la 
                ronda. Por ultimo todos los participantes y acompañantes 
                degustan las tradicionales pastas bendecidas acompañadas 
                por un sorbo de moscatel, para que San Blas nos cuide y nos proteja 
                la garganta.
 
 El 
                primer domingo de mayo, se peregrina, a la Virgen de Semon o de 
                las Aguas, que tiene su santuario en el término de Acered. 
                Como reza la tradición muchos vecinos realizan la romería 
                andando hasta la ermita. Se celebra una misa cantada pidiéndole 
                a la Virgen agua para que los campos tengan una gran cosecha. 
                Es curioso ver dentro de la ermita la cantidad de ofrendas y donaciones 
                en forma de figuras, retratos y objetos que los visitantes han 
                ido dejando en manera de agradecimiento. Los pueblos de Acered, 
                Alarba y Castejón también peregrinan a la ermita 
                los siguientes domingos del mes de mayo. Y cuando mayo tiene cinco 
                domingos, pues el quinto domingo van todos los pueblos juntos.
 Un 
                vecino nos comenta y nos da información sobre la impresionante 
                tormenta que cayó en el pueblo el día 27 de Agosto 
                de 1983, sábado, que según un artículo de 
                Heraldo de Aragón, cayeron en 90 minutos de 125 a 130 litros 
                por metro cuadrado, lo que produjo grandes pérdidas. También 
                nos comentan que en la Iglesia de La Asunción fueron sustraídas 
                cinco tallas en Enero de 1989; y que el año pasado robaron 
                la imagen de San Roque de su ermita, pero con la ayuda de los 
                vecinos ha sido repuesta comprando una nueva. 
 Olvés 
                formo parte de la antigua comunidad de aldeas de Calatayud, sesma 
                de Río de Jiloca. Por entonces tenia 49 fuegos. Cuando 
                se constituyo en Ayuntamiento, en 1834 (1934), su censo era de 
                70 casas, 84 vecinos y 375 almas. Llego a 1900 con 667 habitantes, 
                y a partir de 1940, después de la guerra civil, se inicio 
                el consabido proceso de emigración, al igual que en otros 
                lugares. En 1950 pasó a 558 hab. En 1964 constaba de 335 
                edificios y albergues y 634 habitantes y de 174 edificios aislados. 
                En 1978 tenía 281 habitantes. En 1984-86 descendieron hasta 
                259 habitantes, y su censo actual es de 156 h.  |   
            |  |  |   
            | OLVES (2005)
 | Superficie: 
                20,2 kilómetros cuadrados.Habitantes: 126 Totales (varones 68, mujeres 58)
 Altitud: 807 m.
 Perteneciente a la Comarca Comunidad de Calatayud.
 
 El 
                pueblo presenta un caserío blanco y terroso en el que desde la 
                lejanía destaca la gran mole del templo parroquial de Santa María 
                la Mayor y de la torre presidiendo todo el conjunto(siglo XVII). 
                La impresión de altanera solidez que el conjunto religioso ofrece 
                si se contempla desde lejos resulta falsa: la iglesia presenta 
                tal estado de ruina que no permite ni aproximarse para verla. 
                En el entorno del templo el terreno ha cedido provocando el hundimiento 
                de calles y escaleras alrededor de la parroquia, pero queda en 
                pie el interior de la ermita de la Virgen del Milagro con unas 
                yeserías interesantes. El pueblo brinda el mismo conjunto de calles 
                y de edificios apretados que se observan en el resto de los pueblos 
                del Jiloca. Hay una fuente del siglo XVII, algunos caserones blasonados 
                y edificios de cierto empaque con buenas rejerías. El tapial con 
                el que se han construido los muros está casi siempre revocado 
                y encalado, pero cuando aparece desnudo compone rincones de notable 
                calidez. Hay que destacar en esta localidad la panadería, donde 
                se hace uno de los mejores panes de Aragón en un antiguo y espectacular 
                horno de leña donde se elaboran productos tradicionales y naturales, 
                un atractivo que justifica sobradamente el viaje. En la vertiente 
                izquierda del valle del Jiloca, salvo Morata, el resto de pueblos 
                no se acercan a la vega sino que se sitúan a media vertiente y 
                bastante alejados del río. A Olvés se llega tomando una carretera 
                que parte de Maluenda y atraviesa laderas alomadas cubiertas de 
                viñas y de campos de cereal.  |   
            |  |  |   
            | IGLESIAS | Nuestra 
                Señora Asunción. Data del siglo XVIII y está construida en 
                un cerro, en el cual otros tiempos había un castillo.
 Es en el 1553 cuando aparece el primer documento que nos habla 
                de una iglesia antigua que tuvo el pueblo de Olvés. En un principio 
                era más pequeña y es en el 1574 en una visita de Obispo de Tarazona 
                quien manda alargar y engrandecer esta pequeña iglesia ya que 
                resultaba pequeña para la población existente en ese momento en 
                el pueblo de Olvés. La iglesia fue terminada de construir en el 
                1609 aunque la torre no se construyó hasta el 1633.
 
 En 1755 se derruyó la iglesia vieja a excepción de la Torre y 
                la Basílica, las obras de la nueva iglesia se terminó en 1767 
                aunque las nuevas campanas no se pusieron hasta el 1774. Veinte 
                años después de su terminación, ya empezó a tener los primeros 
                problemas de construcción debido al suelo.
 
 Durante buena parte del siglo XIX los vecinos no pudieron acudir 
                a la iglesia debido al mal estado en el que se encontraban las 
                bóvedas amenazando ruina.
 
 Fue en 1910 cuando por fin se repera mediante una subvención estatal. 
                Pero lamentablemente a finales de la década de los ochenta vuelve 
                el mismo problema cerrándose al culto hasta el día de la fecha. 
                Si bien la Diputación Provincial de Zaragoza acometió unas obras 
                de consolidación, a todas luces insuficiente.
 
 Actualmente esta en estado de ruina con el techo semicaído, a 
                la espera de que se caiga del todo, o alguien intente arreglarla 
                Decir que durante las obras realizadas a finales de los ochenta 
                fueron robadas algunas tallas del altar principal, curiosamente 
                después de haber sido fotografiadas por técnicos de la Diputación.
 
 
 |   
            |  |  |   
            |  |  |   
            |  | Nuestra 
              Señora del Milagro |   
            |  |  |   
            |  |  |  
            |  |  |   
            |  |  |   
            | MUNDOBRIGA | Siguiendo 
                noticias que indicaban la existencia de un importante yacimiento 
                en las localidades de Munébrega y Olvés, que podría 
                identificarse con la ciudad celtibérica de Mundobriga, 
                nos aproximamos a la zona que indicaban nuestras referencias encontrando, 
                en la Granja de Zaragocilla, entre munébrega y Olvés, 
                a la derecha del camino y junto a las minas de barita, un cabezo 
                elevado (Coordenadas: 41º 12´ 30´´ de latitud 
                y 1º 59´ 40´´ de longitud. Tiene 926 m. 
                de altura), cuya cima está protegida por un doble paramento 
                de muralla (hasta seis o siete) especialmente en la ladera meridional 
                (de más fácil acceso). En la cima hay túmulos, 
                y se observa también un tramo de fortificación que 
                une las líneas tercera y cuarta de muralla, construido 
                perpendicularmente a ellas.  En 
                los campos que se sitúan al Este y Sur/Sudeste del cerro 
                se encuentra abundante cerámica celtibérica pintada 
                y sin pintar: cuencos, cráteras, vasos, ollas globulares, 
                etc., todo ello datable en el siglo III/II a.C. En la cima la 
                cerámica es mucho más escasa, aunque allí 
                encontramos y recogimos algunas piezas de la I Edad del Hierro. 
                En un campo al pie del cabezo y al Sudoeste del mismo, obserbamos 
                que las labores de labranza habían puesto al descubierto 
                una bolsada de cenizas cubierta por lajas de piedra, correspondiente 
                sin duda a un enterramiento. En una ligera elevación que 
                se sitúa frente a este cerro (Coordenadas: 41º 12´ 
                30´´ de latitud y 1º 59´ 40´´ 
                de longitud), al Sur del mismo y al otro lado del camino, se aprecian 
                también varios túmolos.
 Finalmente citaremos la presencia de unsarcófago de piedra, 
                reutilizado como abrevadero, en la propia Granja de Zaragocilla.
 
 |   
            |  |  |  |