HISTORIA Y PATRIMONIO

 

PARTE DE LA HISTORIA DE OLVÉS

INICIO

El lugar de OLVÉS, se encuentra situado en el piedemonte de la sierra de Pardos, en su contacto con la depresión Calatayud-Daroca, en la margen izquierda del río Jiloca, dentro de la Comarca de Calatayud.

La villa de Olvés sería reconquistada por el monarca Alfonso I en 1120, cuando el monarca conquistó la zona correspondiente a la actual Comarca de Calatayud, junto con la de Daroca.

Con respecto a la propiedad de la tierra, siempre ha sido de realengo, por su pertenecia a la Comunidad de Aldeas de Calatayud; propiedad que seguía ejerciendo el monarca en 1785. Comunidad a la que siempre ha pertenecido la villa, siendo aldea hasta el año 1711, pasando a ser lugar en 1785.

Desde el punto de vista político-administrativo, Olvés formó parte de la sesma del Río de Jiloca, Sobrecullida de Calatayud (S. XV), Vereda de Calatayud (S: XVII) y Corregimiento de Calatayud (1711-1833), contando con ayuntamiento propio desde 1834. Perteneció al partido judicial de Calatayud.

Eclesiásticamente, las referencias históricas nos remontan a 1279, estando integrada en el Arcedianato de Calatayud. Pertenece al obispado de Tarazona. Su parroquia está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción.

En cuanto a su población, siempre ha mantenido un escaso asentamiento humano, manteniéndose estable desde finales del siglo XV, con 49 fuegos en 1494, manteniendo el mismo número de fuegos hasta el año 1609. En el año 1646 la población ascendía 61 fuegos, que eran 90 fuegos a comienzos del siglo XVIII (1713); comenzando un descenso que llegaría hasta el año 1787, cuando tenía 42 vecinos. Diez años después los vecinos habían ascendido hasta los 138. Madoz nos indica que a mediados del siglo XIX tenía 70 casas, 84 vecinos y 375 almas, que serían 667 en 1900. En el padrón de habitantes de 1970 tenía 323 habitantes, para llegar a los 179 habitantes de derecho en 1994.

La principal actividad económica de Olvés se centra en el trabajo agrícola, dificultada por ser zona de serranía, con amplios sembrados de tomillares, produciendo cereales y legumbres.

   

OLVÉS
(1920)

Tiene 615 h. Dista 12 Km. a la cabeza de partido por campo. Y 90 de la capital por Calatayud (M.Z.A.). Produce cereales y vino. Clima, benigno; caza, poca; pesca del río Jiloca. Estación de ferrocarril más próxima, Malvenda-Velilla, línea del Central de Aragón, a 4 Kilómetros. Industria local: vinícola. Cuenta además con una fuente de aguas magnesio-bicarbonatadas. Giro postal hasta 50 pts. Diócesis de Tarazona. Parroquia de entrada. Fiesta principal, el 14 de Septiembre.
Secretario.- D. Justo Rello
Juez municipal.- D. Fulgencio Muñoz
Fiscal.- D. Jesús Sánchez
Párroco.- D. Angel Laceras
Médico.- Don Crescenciano Villar, residente en Munébrega
Farmacéutico.- Don IgnacioGumiel, residente en Malvenda
Escuela unitaria de niños.- Maestro: D. Ignacio Ayuba
Escuela unitaria de niñas.- Maestra: Doña Francisca Roy
Locales escuelas, malos. Matrícula, 35 niños. No tienen los Maestros casa habitación, percibiendo por este concepto 100 pts. Cantidad por sustitutivo de consumos, 20 pts. Esta cantidad no se hace efectiva en atención a que se cubre el presupuesto con el arriendo de hierbas para pastos y del decálitro del vino.
Albañiles.- Anacleto Morlanes y Francisco Morlanes.
Barberías.- Manuel Pardos y Francisco Morlanes
Cafés.- Angel Morlanes
Carnicerías.- Jaime Guillén
Carpinterías.- Jaime Guillén
Comestibles.- José Pérez
Estancos.- Cruz Guillén
Fondas.- Antonio Fuentes
Herrerías.- Simón Sánchez
Posadas.- Ignacio Arregui
Sastrerías.- Angel Morlanes
Tejidos (Comercio).- José Pérez
   

OLBÉS
(1945)

Lugar con Ayuntamiento de la Provincia, y audiencia territorial de Zaragoza (14 leguas), capitanía general de Aragón, partido judicial de Calatayud (3 leguas), diócesis de Tarazona (20 leguas).
Situado a la izquierda del río Jiloca; media hora distante de este terreno algo escabroso; le baten los vientos del norte y este.
Su clima es templado y saludable.

Tiene 70 casas, que forman 6 calles y 2 plazas, las del Ayuntamiento y cárcel; escuela de niños concurrida por 32; Iglesia parroquial (Nuestra Señora de la Asunción), servida por 5 beneficiados que forman el capítulo eclesiástico; 3 ermitas (Nuestra Señora del Milagro, San Gregorio y San Roque), y un cementerio junto a la Iglesia parroquial.
Los vecinos se surten de una fuente que hay dentro de la población, de aguas delgadas y saludables.

Confina el término por norte y este con Maluenda, sur con Alarba y oeste con Munébrega. Su extensión es de una legua en todas direcciones. Al oeste del Pueblo hay un monte de propios con espeso chaparral, una dehesa de pasto y algunas fuentes manantiales. El terreno es secano y de mediana calidad. Los caminos son locales y en buen estado.
El correo se recibe de Calatayud por balijero tres veces a la semana.

PRODUCTOS: vino, cebada y centeno; mantiene ganado lanar y caza de perdices, liebres y algún conejo.
INDUSTRIA: la agrícola; hay 3 tiendas abacerías (viene de abacero señor dedicado a la vente de habas).
POBLACIÓN: 84 vecinos, 375 almas.
CAPITAL PRODUCTOS: 1.261,200 rs (reales).
IMPONIBLE: 74,100 reales.
CONTRIBUCIÓN: 16,078 reales.

OLVÉS
(1964)

Municipio de la provincia de Zaragoza, que consta de 335 edificios y albergues y 634 habitantes.
Se compone del lugar de su nombre y de 174 edificios aislados.
Corresponde al partido judicial de Calatayud, diócesis de Zaragoza.
Está situado a la izquierda del río jiloca, cerca de Maluenda en terreno escambroso (accidentado), que produce cereales y legumbres.
OLVÉS
(1984)
Lugar de 259 habitantes, situado a 807 m. sobre el nivel del mar. Ayuntamiento de la provincia de Zaragoza. Teléfono público.
Primera etapa de EGB.
Dista 100 Km. De Zaragoza por la N-II, N-234 y P-817.
Aparece en la orilla izquierda del río jiloca, en el piedemonte de la sierra de Pardos.
OLVÉS
(2000)

Municipio con Ayuntamiento de la provincia de Zaragoza. Corresponde al partido judicial de Calatayud y a la diócesis de Tarazona (Zaragoza). Las estribaciones de la sierra de Pardos llegan hasta el valle del Jiloca, por la margen izquierda del río, con vías de penetración que sitúan al viajero a superior altura, con sólo unos kilómetros de recorrido. Es el caso de Olvés, al pie mismo de la sierra, en su contacto con la depresión Calatayud-Daroca y con acceso desde Maluenda y desde Velilla de Jiloca, en que se pasa de los 581 metros sobre el nivel del mar a los 807.
Dista 100 Km. de Zaragoza por la N-II, N-234 y P-817.
Gentilicio: Olvesino.

El paisaje serrano se halla sembrado de tomillares. Sopla una brisa saludable y el ambiente es puro y cristalino. Tiene una temperatura media anual de 12,3º. Y la precipitación anual es de 425 mm.
El terreno es accidentado y escambroso que produce cereales, legumbres, vides y árboles frutales de secano. La caza es poca. La pesca del río jiloca. La estación de ferrocarril más próxima era Maluenda-Velilla, ahora es la de Calatayud.
El pueblo contaba antes de tener agua corriente con unas fuentes de aguas magnesio-bicarbonatadas. En la actualidad todavía hay una fuente que baja una gran agua de manantial, y que está fresca para el verano y normal para el invierno. Hay gentes que vienen de otros lugares para coger agua de ésta gran fuente.

El casco urbano se asienta en terreno quebrado, apiñadas las casas en torno al edificio de la iglesia parroquial, que emerge en la cota más alta, sobre un montículo. Está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción y es de construcción modesta, de mampostería y tapial, con muros irregulares. Solo la torre campanario mantiene la vertical.
Sube de planta cuadrada, con su primer cuerpo de mampostería y cantería en las esquinas, y el resto de ladrillo reduciendo gradualmente el volumen.
Se ven algunas casas de estilo renacentista aragonés, con galería de arquillos rematando la fachada y alero. Aún se observan algunos escudos esculpidos sobre sus fachadas.

Hay dos escuelas municipales, una de chicos y otra para chicas. Después fue una sola mixta, y en la actualidad están cerradas por falta de Alumnos/as. Quien recuerda aquellos años en que las dos estaban a tope de chicos y de chicas y que el maestro y la maestra vivían en las casas que hay al lado. Alguien me cuenta la leche en polvo que daban para beber, el cara al sol que se cantaba y aquella regla a la cual los maestros le daban otro uso aparte del de medir. Lo que ahora es el bar, en sus tiempos también fue escuela. El nivel que se daba era hasta EGB.
Para que los mozos y las mozas del pueblo se divirtieran los días de fiesta se organizaban guateques y bailes en el salón del to zapatero, en el horno, en alguna que otra cochera….

Los vecinos me hablan de la ermita del Milagro, que tiene más mérito que la iglesia. Y la verdad es que andan sobrados de razón, por cuanto se trata de un edificio con cabecera de tres capillas mudéjares, de forma rectangular, con sus arcadas apuntadas y bóvedas de crucería. Restaurada no hace muchos años con la ayuda de los vecinos del pueblo.
Las advocaciones ermitañas se completan con San Gregorio, San Roque y La Purísima, restaurada actualmente, también por los vecinos del pueblo. Otra parte religiosa es La Santa Cruz, situada en un pequeño cerro detrás de la iglesia de La Asunción, la cual no hace más de un año se puso nueva por los vecinos del pueblo, ya que hace mucho tiempo que se estropeó y hasta hace un año ha estado el cerrillo sin Cruz. Desde allí todos los años en el mes de mayo se bendicen o bendecían los campos. Recordamos a Juan José Molina, el cura de Olvés que durante casi todo el tiempo que duró su sacerdocio estuvo de cura en el pueblo (fue ungido sacerdote el día 25 de Octubre de 1936).

Las fiestas mayores - me informan - son el 15 y 16 de agosto, en honor de San Roque. Pero últimamente las han atrasado, y se celebran conjuntamente con las otras fiestas de la Santa Cruz, que tenían lugar los días 14 y 15 de Septiembre, las cuales eran las principales del pueblo, pero como últimamente las fiestas tienen más popularidad en el mes de agosto pues se cambiaron las tornas y ahora son las más populares las de San Roque. Se honra al mismo tiempo a la patrona de Olvés, que es Nuestra Señora del Milagro. Durante las fiestas se acude igualmente en peregrinación a la ermita de San Roque, donde se almuerza y se oye misa, y a continuación la bajada al pueblo es alegre y espectacular, con las tradicionales charangas. Aparte de la música en la plaza de todos días, también se celebra la tradicional rifa de San Roque. Recalcar la cantidad de peñas que existen en las fiestas. Todo el mundo tiene peña (chicos, jóvenes, menos jóvenes, solteros, casados, casados de más tiempo, etc…).

Al final de las fiestas - comenta un vecino - , tenemos la tradicional cena de la vaca, con participación de todo el pueblo. Cambiando desde hace algunos años la celebración de esta cena por la comida del primer día de las fiestas.
Otras celebraciones giran en torno a San Blas, el 3 de febrero, donde los mozos y mozas que quintan ese año son los protagonistas de la fiesta; durante la cual se organiza una ronda baturra por todo el pueblo pidiendo por las casas los tradicionales rollos y tortas, los cuales pinchados sobre horcas se bendicen en la tradicional y amena misa baturra que se celebra al final de la ronda. Por ultimo todos los participantes y acompañantes degustan las tradicionales pastas bendecidas acompañadas por un sorbo de moscatel, para que San Blas nos cuide y nos proteja la garganta.

El primer domingo de mayo, se peregrina, a la Virgen de Semon o de las Aguas, que tiene su santuario en el término de Acered. Como reza la tradición muchos vecinos realizan la romería andando hasta la ermita. Se celebra una misa cantada pidiéndole a la Virgen agua para que los campos tengan una gran cosecha. Es curioso ver dentro de la ermita la cantidad de ofrendas y donaciones en forma de figuras, retratos y objetos que los visitantes han ido dejando en manera de agradecimiento. Los pueblos de Acered, Alarba y Castejón también peregrinan a la ermita los siguientes domingos del mes de mayo. Y cuando mayo tiene cinco domingos, pues el quinto domingo van todos los pueblos juntos.

Un vecino nos comenta y nos da información sobre la impresionante tormenta que cayó en el pueblo el día 27 de Agosto de 1983, sábado, que según un artículo de Heraldo de Aragón, cayeron en 90 minutos de 125 a 130 litros por metro cuadrado, lo que produjo grandes pérdidas. También nos comentan que en la Iglesia de La Asunción fueron sustraídas cinco tallas en Enero de 1989; y que el año pasado robaron la imagen de San Roque de su ermita, pero con la ayuda de los vecinos ha sido repuesta comprando una nueva.

Olvés formo parte de la antigua comunidad de aldeas de Calatayud, sesma de Río de Jiloca. Por entonces tenia 49 fuegos. Cuando se constituyo en Ayuntamiento, en 1834 (1934), su censo era de 70 casas, 84 vecinos y 375 almas. Llego a 1900 con 667 habitantes, y a partir de 1940, después de la guerra civil, se inicio el consabido proceso de emigración, al igual que en otros lugares. En 1950 pasó a 558 hab. En 1964 constaba de 335 edificios y albergues y 634 habitantes y de 174 edificios aislados. En 1978 tenía 281 habitantes. En 1984-86 descendieron hasta 259 habitantes, y su censo actual es de 156 h.

OLVES
(2005)

Superficie: 20,2 kilómetros cuadrados.
Habitantes: 126 Totales (varones 68, mujeres 58)
Altitud: 807 m.
Perteneciente a la Comarca Comunidad de Calatayud.

El pueblo presenta un caserío blanco y terroso en el que desde la lejanía destaca la gran mole del templo parroquial de Santa María la Mayor y de la torre presidiendo todo el conjunto(siglo XVII). La impresión de altanera solidez que el conjunto religioso ofrece si se contempla desde lejos resulta falsa: la iglesia presenta tal estado de ruina que no permite ni aproximarse para verla. En el entorno del templo el terreno ha cedido provocando el hundimiento de calles y escaleras alrededor de la parroquia, pero queda en pie el interior de la ermita de la Virgen del Milagro con unas yeserías interesantes. El pueblo brinda el mismo conjunto de calles y de edificios apretados que se observan en el resto de los pueblos del Jiloca. Hay una fuente del siglo XVII, algunos caserones blasonados y edificios de cierto empaque con buenas rejerías. El tapial con el que se han construido los muros está casi siempre revocado y encalado, pero cuando aparece desnudo compone rincones de notable calidez. Hay que destacar en esta localidad la panadería, donde se hace uno de los mejores panes de Aragón en un antiguo y espectacular horno de leña donde se elaboran productos tradicionales y naturales, un atractivo que justifica sobradamente el viaje. En la vertiente izquierda del valle del Jiloca, salvo Morata, el resto de pueblos no se acercan a la vega sino que se sitúan a media vertiente y bastante alejados del río. A Olvés se llega tomando una carretera que parte de Maluenda y atraviesa laderas alomadas cubiertas de viñas y de campos de cereal.

   
IGLESIAS

Nuestra Señora Asunción. Data del siglo XVIII y está construida en un cerro, en el cual otros tiempos había un castillo.

Es en el 1553 cuando aparece el primer documento que nos habla de una iglesia antigua que tuvo el pueblo de Olvés. En un principio era más pequeña y es en el 1574 en una visita de Obispo de Tarazona quien manda alargar y engrandecer esta pequeña iglesia ya que resultaba pequeña para la población existente en ese momento en el pueblo de Olvés. La iglesia fue terminada de construir en el 1609 aunque la torre no se construyó hasta el 1633.

En 1755 se derruyó la iglesia vieja a excepción de la Torre y la Basílica, las obras de la nueva iglesia se terminó en 1767 aunque las nuevas campanas no se pusieron hasta el 1774. Veinte años después de su terminación, ya empezó a tener los primeros problemas de construcción debido al suelo.

Durante buena parte del siglo XIX los vecinos no pudieron acudir a la iglesia debido al mal estado en el que se encontraban las bóvedas amenazando ruina.

Fue en 1910 cuando por fin se repera mediante una subvención estatal. Pero lamentablemente a finales de la década de los ochenta vuelve el mismo problema cerrándose al culto hasta el día de la fecha. Si bien la Diputación Provincial de Zaragoza acometió unas obras de consolidación, a todas luces insuficiente.

Actualmente esta en estado de ruina con el techo semicaído, a la espera de que se caiga del todo, o alguien intente arreglarla Decir que durante las obras realizadas a finales de los ochenta fueron robadas algunas tallas del altar principal, curiosamente después de haber sido fotografiadas por técnicos de la Diputación.

 
   
  Nuestra Señora del Milagro
 
         
 
         
 
                 
   
MUNDOBRIGA

Siguiendo noticias que indicaban la existencia de un importante yacimiento en las localidades de Munébrega y Olvés, que podría identificarse con la ciudad celtibérica de Mundobriga, nos aproximamos a la zona que indicaban nuestras referencias encontrando, en la Granja de Zaragocilla, entre munébrega y Olvés, a la derecha del camino y junto a las minas de barita, un cabezo elevado (Coordenadas: 41º 12´ 30´´ de latitud y 1º 59´ 40´´ de longitud. Tiene 926 m. de altura), cuya cima está protegida por un doble paramento de muralla (hasta seis o siete) especialmente en la ladera meridional (de más fácil acceso). En la cima hay túmulos, y se observa también un tramo de fortificación que une las líneas tercera y cuarta de muralla, construido perpendicularmente a ellas.

En los campos que se sitúan al Este y Sur/Sudeste del cerro se encuentra abundante cerámica celtibérica pintada y sin pintar: cuencos, cráteras, vasos, ollas globulares, etc., todo ello datable en el siglo III/II a.C. En la cima la cerámica es mucho más escasa, aunque allí encontramos y recogimos algunas piezas de la I Edad del Hierro. En un campo al pie del cabezo y al Sudoeste del mismo, obserbamos que las labores de labranza habían puesto al descubierto una bolsada de cenizas cubierta por lajas de piedra, correspondiente sin duda a un enterramiento. En una ligera elevación que se sitúa frente a este cerro (Coordenadas: 41º 12´ 30´´ de latitud y 1º 59´ 40´´ de longitud), al Sur del mismo y al otro lado del camino, se aprecian también varios túmolos.

Finalmente citaremos la presencia de unsarcófago de piedra, reutilizado como abrevadero, en la propia Granja de Zaragocilla.